Sara Acosta (Ballena Blanca), Blanca Escribano (RNE) y Tania Alonso (Revista Estratos), ganadoras en la 5ª edición de los ‘Premios Periodismo y Comunicación en Sostenibilidad +O’

Noticias

Este jueves 30 de octubre se anunciaron los galardones de la 5ª edición de los ‘Premios Periodismo y Comunicación en Sostenibilidad +O’, en una ceremonia presentada y conducida por la periodista Mercedes Martín, que contó además con la presencia de destacadas figuras del ámbito periodístico y social vinculadas a la sostenibilidad.

Con estos galardones MasOrange respalda una vez más la importante labor de concienciación que realizan los comunicadores del país a través de sus trabajos periodísticos y de divulgación sobre temas relacionados con el impacto positivo, entendiendo el mismo en una doble vertiente: como un desarrollo socioeconómico que salvaguarda el medioambiente y también como un apoyo a una tecnología inclusiva e integradora, que contribuye a mejorar la vida de las personas y el futuro del planeta.

Los galardones están dotados con 24.000€, distribuidos entre las tres categorías de “Medios escritos”, “Audiovisual” y “Labor divulgativa y nuevas narrativas” (primer premio, de 4.000 euros; un segundo galardón de 2.000€ y un tercer premio de 1.000€), así como uno adicional -como mención especial y dotado con 3.000€-, en reconocimiento a la actividad de un profesional o de una entidad relacionados con el periodismo y la divulgación sobre sostenibilidad.

Nueve premiados por su labor en comunicación sobre sostenibilidad

En la imagen, todos los ganadores de esta edición de los premios, junto a Meinrad Spenger, CEO de MasOrange (en el centro) y otros representantes de la compañía que participaron en la entrega.

En esta quinta edición han resultado ganadores los siguientes trabajos:

1er premio: “Aquí había una estación de esquí”[1], de Sara Acosta, fundadora y directora de la revista Ballena Blanca, un interesante reportaje de investigación en el que, de una forma muy divulgativa y sobre el terreno, la autora nos acerca a la realidad a la antigua estación de Valcotos, en la sierra de Madrid, la única en Europa en ser demolida para recuperar la montaña en su forma original.

2º premio: “Cómo era un verano en España antes de que la crisis climática lo llevara al extremo”, de Valentina Raffio, periodista y experta en ciencia y medio ambiente en El Periódico. De una forma visual y didáctica, Valentina nos recuerda cómo eran los veranos en España antes de que la crisis climática lo cambiara todo. Y para ello se apoya en registros históricos de temperaturas, la información de meteorólogos o testimonios de personas mayores que vivieron esos “veranos de antes”.

3er premio: “Los secretos del hielo”, de Andrés Actis, periodista especializado en clima y medioambiente en La Vanguardia, que, con un enfoque claro y atractivo, nos acerca a la actividad que se realiza en el laboratorio IzotzaLab, ubicado en Leioa (Bizkaia), un pequeño laboratorio de hielo de 25 m² que alberga que alberga unos 600 kilos de muestras de hielo de la Antártida, Groenlandia y el Monte Perdido que alcanzan temperaturas de hasta -80 grados. Este espacio, clave en la lucha contra el cambio climático, permite a los científicos estudiar la evolución atmosférica del planeta gracias a la capacidad del hielo de preservar registros históricos del clima.

1er premio: “Moda sin freno: del armario al contenedor”, un ameno reportaje de Blanca Escribano, periodista digital en RNE, que analiza con ejemplos reales, y con los que todos nos podemos sentir identificados, cuál es el patrón actual en el consumo de moda, marcado por la compra compulsiva y el uso efímero de las prendas. Frente a dicho modelo insostenible el reportaje nos presenta proyectos como Planeta Dots, que promueven alternativas responsables al concepto de «usar y tirar».  

2º premio: “Pescadores catalanes ayudan a repoblar los bosques de coral del Mediterráneo”, de la periodista Silvia García, especializada en medioambiente en Antena 3, que dedica un interesante reportaje al innovador proyecto europeo que se lleva a cabo en Catalunya en un trabajo conjunto de científicos, ecologistas y pescadores para salvar los bosques de coral submarinos, rescatando los que quedan atrapados en las redes y sembrándolos de nuevo en el Mediterráneo.

3er premio: “Radio Mujer en Bafatá, más que una radio”, espacio presentado por Sandra Camps, directora del programa «En primera persona» de RNE en Radio 5, que nos acerca a Radio Mulher, una estación de radio nacida en Bafatá (Guinea Bissau), gracias a un proyecto de cooperación promovido por periodistas comprometidos en Sevilla y que ha supuesto una verdadera revolución dando voz a las mujeres bisauguineanas. Porque la radio es un medio que va más allá de sus ondas, cambia y abre la mente en sociedades dónde la igualdad y los derechos humanos no son una realidad

1er premio: “Una banda sonora submarina para cuidar los arrecifes de coral, reportaje interactivo de Tania Alonso, redactora de la revista Estratos, queexplora, a través de palabras, imágenes y sonidos, un innovador enfoque científico consistente en la instalación de altavoces en arrecifes de coral degradados para reproducir sonidos de ecosistemas sanos, logrando así que diversas especies regresen y revitalicen estos hábitats. En él se da voz a científicos, investigadores, e incluso artistas, que trabajan para mejorar las acciones de conservación de los arrecifes de coral y la salud de los océanos.

2º premio: La explicación científica de la DANA”, uno de los temas tratados en la newsletter “Te lo dice una científica” por la matemática y doctora en bioestadística Arce Domingo y la médica y doctora en epidemiología ambiental Irene Martínez-Morata. Desde un punto divulgativo, sin olvidar el rigor científico, este trabajoanaliza el fenómeno de la DANA que afectó Valencia en 2024. En él se explica científicamente cómo el cambio climático intensifica estos fenómenos y se proponen soluciones que integran desarrollo socioeconómico e inclusión, subrayando el papel esencial de la ciencia, la planificación urbana y la participación ciudadana en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.

3er premio: “¿Sabías que usar ivermectina de forma indiscriminada no solo elimina parásitos, sino también a los insectos que mantienen vivo el suelo?”, reel publicado por la comunicadora Julia de Miguel en el Instagram de Fundación Global Nature. De una forma clara y breve, la autora expone cómo el uso indiscriminado de ivermectina afecta negativamente a los ecosistemas, eliminando insectos clave como los escarabajos peloteros, esenciales para la fertilidad del suelo. Su ausencia empobrece el terreno, aumenta las emisiones contaminantes y favorece nuevas infecciones.

Mención especial a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental

En el transcurso del evento se entregó, asimismo, una mención especial a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), fundada en 1994, y que agrupa a más de 200 profesionales de toda España dedicados a la divulgación rigurosa y objetiva de temas medioambientales.

Con esta distinción, recogida por su presidenta María González de la Fuente, se subraya el firme compromiso de APIA con la excelencia informativa en el ámbito del periodismo ambiental, destacando su valiosa labor en la sensibilización ecológica y en el impulso del papel de los medios como agentes clave en la defensa del medioambiente.

200 trabajos dedicados a sensibilizar sobre la importancia de la sostenibilidad

La 5ª edición de los ‘Premios Periodismo y Comunicación en Sostenibilidad +O’ arrancó el pasado 9 de septiembre, con la apertura de un periodo de presentación de candidaturas, que culminó el 9 de octubre.

A lo largo de dicho mes, se recibieron cerca de 200 trabajos, difundidos o publicados entre el 6 de octubre de 2024 y el 9 de octubre de 2025, tal y como estaba especificado en las bases legales de participación.

La decisión definitiva sobre los proyectos agraciados fue tomada, una vez finalizado el periodo de recepción de candidaturas, por los siguientes profesionales, de gran reconocimiento en el mundo de la comunicación y la sensibilización sobre sostenibilidad:

Como anfitrión de la celebración, el Consejero Delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, aprovechó la ocasión para felicitar a los galardonados, reconociendo su dedicación a la divulgación rigurosa y a la sensibilización responsable en torno a los desafíos de la sostenibilidad climática y social que afectan tanto al entorno natural como a las personas y comunidades.

Asimismo, Meinrad Spenger, destacó el firme compromiso de MasOrange con la sostenibilidad: “Nuestra visión como compañía es ser líderes en satisfacción de cliente, en talento, pero también en impacto positivo. Porque ser más grandes implica siempre Hacer Más: con más impacto, más compromiso y desarrollando productos y servicios que proporcionen más utilidad a las personas. Por eso trabajamos para llevar cada vez más allá y a más personas la mejor conectividad; estamos dedicando 10 millones de euros en formar en competencias digitales a la población; o nos comprometemos con el uso responsable de la tecnología por parte de menores, a través de alianzas con entidades como UNICEF y Save the Children y desarrollando soluciones como TuYo. Pero queremos ir más allá. Y en eso también pueden ayudarnos profesionales como los que han participado en estos premios, porque son fundamentales para construir futuro. En la era de la IA, en la que más del 50 % de la información disponible ya procede de máquinas, se exige más que nunca un periodismo de calidad. Gracias por inspirar, movilizar y transformar. Porque comunicar también es hacer más. Y juntos, lo estamos logrando”.

Más información en: https://masorange.es/premios-periodismo-sostenibilidad


[1] Enlace válido hasta el 6 de noviembre de 2025

Archivado en
Subir