Si volviera a empezar con su imperio tecnológico, si en pleno 2024 tuviera que fundar su primera startup, el padre de Microsoft lo tiene claro: solo invertiría en el binomio Bill Gate + IA.
Como ya sabemos, la razón de ser de una startup es dar respuesta a una nueva necesidad que surge en la sociedad. Es decir, identificar una demanda y crear el producto o servicio perfecto como respuesta.
Ahora bien… ¿Qué negocio montar? ¿Qué empresa puede tener éxito? Si le preguntas a uno de los magnates de la tecnología por excelencia, no duda ni un segundo. Porque a día de hoy, Bill Gate solo apostaría empresarialmente por la IA.
Concretamente, por una startup dedicada al 100% al desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial.
Y es que, no hay avance o lanzamiento tecnológico que se presente que no tenga una implicación directa con la IA.
Más allá de los ya famosísimos chats conversacionales inteligentes, como ChatGPT o Gemini; de las apps y programas que generan vídeo, audio o casi lo que se te ocurra, la inteligencia artificial ya tiene aplicaciones en el campo de la Ciencia, la Salud y hasta en el funcionamiento empresarial y la gestión de datos.
Por ello, y viendo el éxito de Microsoft, nos interesa saber la opinión del gurú Bill Gates sobre la IA y los consejos que quiere dar a los jóvenes de la Gen Z que quieren emprender.
¿Cómo se inicia una empresa exitosa? Según Bill Gates con IA

Desde que llegase a nuestras vidas la inteligencia artificial, sobre todo con el lanzamiento de ChatGPT en España, el 30 de noviembre de 2022, son muchas las voces de expertos, gurús tech y detractores que han opinado sobre esta tecnología.
¿Pero qué dice Bill Gates sobre la IA? ¿Por qué tiene claro que la IA es el futuro?
William Henry Gates III (nacido el 28 de octubre de 1955) es uno de los empresarios y desarrolladores de software más influyentes de la década de los 70 y los 80 (sin olvidar a Steve Jobs) que nos dio uno de los dispositivos más revolucionarios de nuestras vidas: el ordenador personal o, como se decía entonces, las microcomputadoras.
Hablamos del magnate Bill Gates, un emprendedor que acabaría fundando Microsoft junto a su amigo Paul Allen, el 4 de abril de 1975, y amasando una fortuna que alcanzó los 114.100 millones de dólares, antes de la “crisis de las puntocom” del año 2000.
Bill Gates: “Si tuviera 50 años menos, haría un montón de cosas”

Ahora, según la revista ‘Forbes’, Gate disfruta del éxito de sus empresas y de una cuenta corriente con unos 129.000 millones de dólares.
Pero lo más interesante es que el cuarto hombre más rico del mundo quiere lanzar un mensaje claro a los jóvenes emprendedores, algo así como: “Si queréis tener una empresa exitosa, que sea una startup de IA”.
Según ha explicado en una entrevista a CNBC que, “si tuviera 50 años menos, haría un montón de cosas”, pero todas centradas en el desarrollo de la inteligencia artificial.
Y es que considera que “hoy en día, alguien podría recaudar miles de millones de dólares para una nueva empresa de inteligencia artificial” con más facilidad. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en lo que va de año, los inversores tech han inyectado unos 26.800 millones de dólares en este sector, según el informe PitchBook.

Una vez obtenido el capital, la clave está en la diferenciación. “Tuve la suerte de que, mi fe en mi software, me hizo único” (…) “Estaba dispuesto a centrar mi vida, a los 20 años, en el software, en un solo trabajo”, recuerda, para alentar a los emprendedores a buscar una nueva visión o forma para desarrollar las tecnologías de IA.
Parece totalmente convencido de que, si se consigue pasar el escollo de la financiación, una startup cien por cien centrada en la IA triunfaría en el mercado actual.
Porque Gates reconoce el enorme potencial de la IA y cree que podría ser la respuesta a “algunos de los mayores desafíos de la humanidad”, como las enfermedades, el cambio climático y la pobreza.
Quizás te interesa: “Empresas sostenibles que luchan contra el cambio climático”
Estas declaraciones, en las que Bill Gate anima a emprender en el entorno de la inteligencia artificial, no han pasado desapercibidas. Sobre todo porque su optimismo actual choca directamente con lo que pensaba sobre esta tecnología hace solo unos meses.
Y en que, en enero de este 2021, el también filántropo alertaba al mundo de los peligros de una IA que sigue desarrollándose sin control.
“Si continúa la mejora y el perfeccionamiento de la IA llegaremos a una situación en la que esté fuera de control. La IA va a modificar los trabajos de una manera drástica”, decía entonces.